domingo, 13 de junio de 2010

Indices del abandono escolara nivel primaria de los niños mixtecos, del poblado de Oacalco y la colonia Nopalera, Morelos"

"Índices de abandono escolar a nivel primaria de los niños mixtecos, del poblado de Oacalco, Morelos”.


RESUMEN:


El presente artículo expone detalladamente un trabajo de investigación de tipo no experimental, centrado en un estudio de caso. Sin embargo, la situación expuesta presenta características que trascienden la esfera de su contexto inmediato. El trabajo de investigación durante un periodo aproximado de ocho meses, tiempo en el que el trabajo se dedico principalmente a la revisión documental sobre el caso, a la elaboración del protocolo de trabajo y a la aplicación del instrumento para comprobar o refutar la hipótesis.

El fenómeno del abandono escolar, es tratado aquí desde el referente del caso de los niños indígenas mixtecos emigrantes de la Sierra de Guerrero y habitantes del poblado de Oacalco y la Col. La Nopalera en el estado de Morelos. La incorporación de programas adecuados para la educación de los grupos indígenas en México, es una cuestión que se proyecta hacia un intento de difusión sobre el rescate de parte importante de la identidad nacional.

El siguiente texto analiza los resultados de la aplicación de nuestro instrumento de medición a cuarenta y dos niños mixtecos habitantes del poblado de Oacalco Morelos y la Col. La Nopalera, quienes cursaron la educación primaria de manera inconclusa en los ciclos escolares correspondientes a los últimos nueve años, abriendo la pauta para la continuación del trabajo de investigación en el mismo campo, ya que la complejidad del tema aun no ha delimitado argumentos sólidos para una respuesta definitiva.


PALABRAS CLAVE: MIGRACIÓN, Educación Indígena, Deserción Escolar, Grupos Indígenas En México, Mixtecos, Sierra De Guerrero, Oacalco y Colonia. La Nopalera.


ABSTRACT:

This article describes in detail a work of non-experimental research, focusing on a case study. However, the situation described has characteristics that transcend the sphere of its immediate context. The research work for a period of approximately eight months, during which time the work was devoted mainly to literature review on the case, protocol development work and implementation of a tool to prove or disprove the hypothesis.

The phenomenon of school desertion, is treated here from the reference case of indigenous children Mixtec migrants from the mountain chain of Guerrero and inhabitants of the village and the suburb Oacalco Nopalera in the state of Morelos. The addition of programs for the education of indigenous groups in Mexico, is a question that projects into an attempt to spread on the rescue of an important part of national identity.

The following text reviews the results of applying our measuring instrument to forty-two children Mixtec Oacalco villagers of Morelos and the suburb Nopalera, presenting primary education cycles inconclusively in school for the last nine years, opening the pattern for the continuation of the research in the same field, as the complexity of the topic has not yet been delimited arguments solid for a definitive answer.


KEY WORDS: Migration, Indigenous Education, School Desertion, Indigenous Groups In Mexico, Mixtecos, Mountain Chain Of Guerrero, Oacalco y suburb the Nopalera.


Ntiaviyuu (Resumen):

Ña articulo yoo ntatun ña takundy in chuun ña sa investigar na ña tanñaan kuee santichinaan,

Tan ña ndatunn sha in estudio ña ku sha yo, ña kanque ña chunyoo kuniña sa presentar ña ndishakeiyo shi takundi ña tivy tunñan ña kii. . ña chun ndanduku na yooo ras sha cuñan inñu yoo ña shaña na shinña na ndadukuna ña ntasha cuñanduña chunyoo, ña savinaa inn ndachunna ña kundaininan ndisha ke saa na inchuun ña iyoo nunna ndandukunan sake cuntaninan shaña ndandukunan. Iyooni ña yuviyoo ña kan ke cuaninna valy cavy , ñan kan ke bichin ke ntadtun yoo sha ñan iyo shin na valy isaavy mixtecos te kenan ña sierra ña Guerrero un shaana inñun nany Oacalco shiin k aña ñuun nany La Nopalera ña Estado ña Morelos. Ña yutan shiin ña programa ña va kuvi tashi un kuvi cavy nan yuvy isaavy ña Mexico, ñan kan ke ndakatunnan shañaan ndishaquesana kuvy sa kakunaan ña chunn kumi na yooo .Ña inka tun yoo ndatunn ña shaa ña sha kuchun na savynan sha ña sha ndantukuna sha kuchunn na shiin uvishico uvii na kuachiì isaavii mixtecos na ndee ña ñuun nani Oacalco Morelos sin incañunn nany La Nopalera, savaanna ntiakuaa primaria va kavinaan savanaan ndisantivina ñaa kavynan ñña kuiyaa iinn ndiyayoo, ña ke ndakuiñaan yoo ndantukuyoo ni sha que kuñaan ña ndatukunyo shayoo, ivini sha ña chunn yoo chi tan shinunnunñan un ndaninyoo takuyañaa kuniyo kundaniyoo sake shinu nunn ñaa.




Introducción


El problema de la educación de grupos marginados en México ha llevado a la realización y divulgación de algunos trabajos de investigación y ciertos tratados. Sin embargo, la exposición de los trabajos no ha tenido el impacto suficiente para impulsar los cambios encaminados a una transformación de las condiciones del sistema educativo nacional, hacia la incorporación de programas destinados al aprendizaje de los grupos indígenas, así como una revalorización de la situación de dichos sujetos para la satisfacción de sus necesidades básicas. Esto se ha debido probablemente a la falta de coordinación entre el estudio y la realidad indígena.

El caso que aquí nos ocupa es el de los niños mixtecos habitantes del poblado de Oacalco y la colonia la Nopalera en el estado de Morelos. Procedentes de la Sierra de Guerrero –la zona más pobre del país-, este grupo de sujetos pertenecientes a la etnia mixteca, llegó a Morelos en busca de mejores oportunidades de vida. Su llegada transformaría su entorno, obligándolos a adoptar un nuevo bagaje cultural y a transformar el desarrollo económico y social de sus condiciones de vida, hechos hacía los cuales surge una cierta resistencia, producto de su condición de grupo marginado, grupo indígena e inmigrante.

El fenómeno del abandono escolar en este caso específico, forma parte de esa resistencia, cuya causa fue el motivo de análisis de este trabajo.

Por ser un estudio de caso el único trabajo que sobresale es el estudio etnográfico, que como tesis de licenciatura para la carrera de Antropología, fue presentado por Valentina Glockner Fagetti, egresada de la UDLA, quien recibió el premio del Colegio de Michoacán por dicha investigación. Este estudio se centra principalmente en el fenómeno de la migración, sin embargo, sus resultados aportan datos para el análisis del fenómeno del abandono escolar por parte de los sujetos ya mencionados.







Materiales y Métodos


Diseño


· Líneas generales del diseño

El presente trabajo es una investigación de corte cuantitativo de tipo no experimental y de corte transversal dentro del cual se plantearon los siguientes objetivos:


General: Conocer los índices del abandono escolar en niños mixtecos que cursaron entre el 1º y 6º de educación primaria habitantes de la comunidad de la Nopalera en Yautepec Morelos.


Específico 1: Determinar los principales factores que están relacionados con el abandono escolar en los niños mixtecos habitantes del poblado de Oacalco Morelos y de la comunidad de la Nopalera en Yautepec Morelos que cursaron entre el 1º a 6º año de educación primaria.


Específico 2: Evaluar cual de los factores tienen mayor influencia en el abandono escolar en los niños mixtecos del poblado de Oacalco Morelos y la Nopalera que hubieran cursado de 1º a 6º año.

Una vez delimitados los objetivos fue posible elaborar la siguiente hipótesis:


“Los factores socioeconómicos y familiares inciden considerablemente para que se lleve a cabo el abandono escolar a nivel primaria de los niños mixtecos del poblado de Oacalco y la colonia la Nopalera en Yautepec, Morelos”


Dicha hipótesis, cuya variable dependiente es abandono escolar, sería contrastada con las siguientes variables independientes para su comprobación o refutación:


- V1: Factores socioeconómicos

- V2: Factores familiares


· Validación de los datos


Para medir las variables se recurrió a la técnica del cuestionario. Para poder construir dicho instrumento se definió previamente a las variables abandono escolar, ambiente socioeconómico y familiar y se procedió a aplicar una escala a cada una de las preguntas, lo cual permitió medir el efecto de los factores socioeconómico y familiar sobre el abandono escolar. El instrumento final constó de veintidós preguntas cerradas relacionadas con cada una de las variables, que buscaban responder algunos aspectos del desarrollo de la vida cotidiana de los sujetos. Al principio del cuestionario se colocó un apartado que permitía colocar los datos generales como nombre, edad, sexo, población de origen, domicilio y último grado de estudios para así poder ubicar a los sujetos.


· Selección de la muestra y aplicación del instrumento

El universo de estudio corresponde a todos los niños indígenas inscritos en la educación primaria durante los últimos nueve años. La muestra fue seleccionada de manera secuencial y el instrumento final fue aplicado a cuarenta dos sujetos, 22 correspondientes a la colonia Nopalera y 20 al poblado de Oacalco, los cuales se ajustaban estrictamente a los criterios de inclusión solicitados por el estudio, los cuales consistieron en: niños de origen mixteco, nacidos en la montaña de Guerrero, Oacalco o la Nopalera, Morelos, con un rango de edad entre seis y quince años de edad y que hubieran abandonado la educación primaria en los últimos nueve años.

Según la estadística más reciente y a la cual fue posible acceder, la SEP en el área de educación indígena (2007-2008) señala que se atendieron a nivel primaria a 838,683 niñas, niños y jóvenes entre 6 a 14 años en todo el país de los cuales 83,262 (10%) son mixtecos, 409,600 fueron niñas y 429,083 niños. Los niños, niñas y jóvenes entre 6 a 14 años atendidos en el Estado de Morelos fueron 1,140 que corresponden al 0.1% del total.[1]

· Comprobación de los dato

s

La estadística descriptiva: media, mediana y moda, fue utilizada para los porcentajes y el conteo de frecuencias. Para analizar el significado de las relaciones se utilizó la prueba de la hipótesis Chi Cuadrada y se manejó un valor de 0.05 como nivel de significancia. Las relaciones obtenidas y su nivel de significancia permitieron establecer si la hipótesis de investigación era aceptada.

El análisis de los datos se proceso `por medio del uso del software SPSS versión 15.0, el cual permite agilizar el proceso.



RESULTADOS

De acuerdo al análisis estadístico descriptivo, vemos que los factores mencionados en las variables se presentan de la siguiente manera:


La gráfica anterior demuestra que la edad promedio en la cual los niños abandonan la educación primaria, estriba entre los ocho (19.05%) y los doce años de edad (16.67%). Esto puede significar que los niños abandonan la educación básica en una edad en la que sus actividades pueden variar hacia campos económicamente productivos.






Esta gráfica nos muestra que el índice de abandono escolar se presenta mayormente en niñas que en niños. Los niños representan el 42.86% mientras las niñas abarcan el 57.14%. Lo anterior se inclina hacia el reconocimiento de factores de tipo cultural propios de la cultura mixteca, que en su tradición contempla a la mujer lejos de la vida académica y cercana a la vida familiar. Sin embargo, la diferencia no es demasiado grande, por lo que podríamos señalar que en algún punto los hombres pueden encontrarse en condiciones similares en cuanto a la valoración de la educación académica.



En esta gráfica podemos observar que la tendencia al abandono escolar se ubica dentro del 5° año de la educación primaria y que la tendencia a la permanencia y conclusión se da en el 6° año. Abandonar la educación básica en el penúltimo año puede representar en relación a la edad de los sujetos en dicha etapa, que su paso por la escuela primaria representa una etapa de maduración antes de la incorporación a la vida laboral definitiva, que antecede al matrimonio y la vida familiar.

En esta gráfica observamos una evidencia que es grave desde el punto de vista de la investigación pedagógica. Las respuestas del 40.48% de los sujetos, señalan que abandonan la escuela por problemas de aprendizaje.


































En cuanto al nivel de abandono podemos observar que se inclina hacia un alto nivel de abandono, pues el 38% de los niños abandonan entre el 1° y 2° año de la educación primaria, lo cual no es muy alentador desde el punto de vista del impulso educativo para los grupos indígenas e impone una duda más sobre el motivo del abandono escolar.












C













omprobación



De acuerdo a la prueba de la chi cuadrada de la estadística inferencial, la hipótesis de los factores económicos resulta ser nula, en la incidencia del abandono escolar. Al arrojar un valor de 26 grados de libertad, cuyo valor correspondiente equivale a 38.885, según la tabla de Sampieri, se rechaza la hipótesis.

Lo mismo sucede con la hipótesis de los factores familiares, donde los grados de libertad corresponden a 20 y cuyo valor equivale a 31.410, que del mismo modo de acuerdo a la tabla de Sampieri nos sugiere rechazar la hipótesis.


El resultado final de la investigaci ón es:

ACEPTACIÓN DE LA HIPÓTESIS NULA: Los factores socioeconómicos y familiares no inciden considerablemente para que se lleve a cabo el abandono escolar a nivel primaria de los niños mixtecos del poblado de Oacalco y la colonia la Nopalera, Yautepec, Morelos.

Conclusiones


Después de la aplicación de instrumento y de la comprobación de los datos, para este trabajo de investigación se acepta la hipótesis nula y por lo tanto se rechaza la hipótesis de investigación, dado que los factores económicos y familiares no inciden en el abandono escolar, según la prueba de estadística inferencial de la chi cuadrada, pudiendo ser la refutación de la hipótesis causa del tamaño de la muestra, que tomaba en cuenta un número mínimo de sujetos. Para los investigadores la refutación de la hipótesis era una posibilidad, debido al tema del caso de estudio, dada su complejidad y características predominantemente cualitativas, sin embargo, quiso arriesgarse al respecto dado el interés, ambición y originalidad del proyecto.

En consideración a lo anterior, se llegó a la conclusión de que las causas el fenómeno del abandono escolar tratado desde la perspectiva de un enfoque cuantitativo no arroja los resultados más confiables. Un enfoque cuantitativo tratado con estadística descriptiva e incluso con estadística inferencial, implica reduccionismos en el tratamiento de un fenómeno como el abandono escolar, cuyas características lo hacen culturalmente variable. Y es que la integración de múltiples factores como la migración, el matrimonio, el sexo, la edad, la condición socioeconómica entre otros, es difícil cuando el problema a tratar se lanza por distintas vertientes.

Sin embargo, los datos expuestos no pierden su validez, ya que el estudio estuvo apegado en todo momento a los lineamientos de la investigación científica. El proceso llevado a cabo durante ocho meses no expone datos vacíos, si bien, la mayor parte de los datos son de tipo descriptivo y el detalle se da nominalmente, los resultados divulgados no son intrascendentes por la nulidad de la hipótesis.

Durante la investigación pudo descubrirse el interés por los padres de los niños y por los docentes sobre el fenómeno del abandono escolar tanto en Oacalco como en la Nopalera, y aunque detrás de algunos elementos culturales que cubren la realidad, vemos que la preocupación por su propia problemática se encuentra presente en su contexto cultural aunque bajo el margen de la resistencia por no perder la propia identidad.

Se espera que de estudio, se deriven otras investigaciones, preocupadas por el mismo fenómeno y por temáticas particulares como son: los problemas de aprendizaje de los grupos marginados y las deficiencias del sistema educativo mexicano para incorporar a los grupos indígenas.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


RAYÓN, Humberto. Memoria histórica de los ex-obreros del Ingenio de Oacalco. Cuautla, Dirección General de Culturas Populares Unidad Regional de Morelos, 1995. 56 p.

GLOCKNER FAGGETI, Valentina. De la Montaña a la Frontera: Identidad, Representaciones Sociales y Migración de los Niños Mixtecos de Guerrero, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2008. 273 p. (Colección Premio Luis González y González)

MURILLO LÓPEZ, Sandra. y Marta, MIER Y TERÁN. Etnicidad, asistencia escolar y trabajo de niños y jóvenes rurales en Oaxaca. México, Porrúa, 2005. 373 p.

LÓPEZ ROMO, Heriberto. Nuevo Índice de Nivel Socioeconómico AMAI Congreso 2008 [En línea] México, Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados y Opinión Pública. 2008. http://www.amai.org/congreso/2008/memorias/ponencias/lopezromo.pdf [Consulta 19 de Noviembre de 2009]

PÉREZ MARTÍNEZ, Liliana. Factores sociales y económicos que influyen en la deserción escolar de los alumnos de nivel superior. [En línea] México, Universidad Mesoamericana. 2009. http://panoramaedsup.espacioblog.com/post/2009/10/10/factores-sociales-y-econ-micos-influyen-la-deserci-n [Consulta 19 de Noviembre de 2009]

PALACIOS, Jesús (Comp.). Desarrollo Psicológico y Educación. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid, Alianza Editorial, 1993. 672 p. (Colección Psicología y Educación)

MATUTE, Esmeralda. Aprender a leer y a escribir en diferentes lenguas y realidades. Guadalajara, Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 2005. 180 p.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la Investigación; 2° ed. México, McGraw-Hill, 2001. 505 p.

AYUNTAMIENTO DE YAUTEPEC. “Yautepec”, Enciclopedia de los municipios de México. [En línea] Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Gobierno del Estado de Morelos, 2005.

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/morelos/Municipios/17029a.htm [Consulta 11 de Junio de 2010]

“La Nopalera” y “Agustín Melgar”, mexico,pueblosamerica.com, [En línea] http://mexico.pueblosamerica.com/quienes-somos.php [Consulta 11 de Junio de 2010].






[1] http://basica.sep.gob.mx/dgei/pdf/inicio/informacion/estadisticasDGEI.pdf

[i] Se agradece la colaboración de Flor Solano, estudiante de la carrera de Enfermería, nacida en la Sierra de Guerrero, inmigrante mixteca, habitante del poblado de Oacalco Morelos desde hace quince años por la traducción del resumen en el idioma Mixteco.